Europa, una importante luna de Júpiter

Europa es el sexto satélite de Júpiter, el más pequeño de los cuatro satélites galileanos. Descubierto en 1610 por Galileo Galilei y probablemente Simon Marius al mismo tiempo. 

A lo largo de los siglos, se realizaron observaciones cada vez más completas de Europa con la ayuda de telescopios y, a partir de la década de 1970, también con naves espaciales que volaban cerca.

De tamaño inferior a la Luna de la Tierra, Europa está formada principalmente por rocas de silicato y en el centro contiene un núcleo de hierro. 

La superficie es de un hielo muy suave del sistema solar. Tiene pocos cráteres, pero muchas grietas. 

La juventud fácilmente perceptible y la suavidad de la superficie llevaron a la hipótesis de que hay un océano de agua debajo, en el que es posible la presencia de vida microscópica. 

Probablemente no se congele debido a las fuerzas de las mareas, cuyos cambios periódicos provocan la deformación del satélite y, como consecuencia, el calentamiento de su interior. 

Esta es también la razón de la actividad geológica endógena de Europa, que recuerda a la tectónica de placas.

Las interesantes características de Europa, especialmente la posibilidad de detectar vida extraterrestre, han dado lugar a una serie de propuestas para la investigación por satélite.

La misión de la nave espacial Galileo, que comenzó en 1989, proporcionó la mayor parte de los datos actuales sobre Europa.  

El presupuesto de 2016 de la NASA asignó fondos para el desarrollo de una estación interplanetaria automática «Europa Clipper».

Dicha estación está diseñada para estudiar Europa por su habitabilidad, el lanzamiento es más probable a mediados de la década de 2020. 

El Jupiter Icy Moon Explorer (JUICE) está programado para ser lanzado en 2022 para estudiar las lunas heladas de Júpiter.

Historia de descubrimiento y denominación

Junto con las otras tres lunas más grandes de Júpiter (Io, Ganímedes y Calisto), Europa fue descubierta por Galileo Galilei en enero de 1610 con la ayuda de un telescopio refractor con un aumento de 20x que inventó.

La primera observación del satélite fue realizada por Galileo en la noche del 7 al 8 de enero de 1610 en la Universidad de Padua.

Pero luego no pudo separar Europa de otro satélite jupiteriano – Io – y los tomó por un solo objeto, que escribió en su diario, un fragmento del cual se publicó más tarde en la Stella Gazette.

Galileo Galilei. Gaceta Stella:

El día siete de enero del presente de mil seiscientos diez, a primera hora de la noche siguiente, cuando observé los cuerpos celestes con la ayuda de un telescopio, apareció Júpiter ante mis ojos.

Aunque pensé que pertenecían a la cantidad de inmóviles, todavía estaba dispuestas exactamente en línea recta paralela al epiléptico.

Resulta que eran más brillantes que otras del mismo tamaño. – 7 de enero de 1610

El error fue descubierto por Galileo la noche siguiente, del 8 de enero de 1610 (esta fecha fue aprobada por la IAU como la fecha del descubrimiento de Europa). 

El descubrimiento de Europa y otros satélites galileanos fue anunciado por Galileo en su Sidereus Nuncius en marzo de 1610.

En aquél entonces Galileo los llamó los planetas Medici (en honor a su patrón) y los etiquetó con números romanos.

En su edición de 1614 de Mundus Jovialis, el astrónomo alemán Simon Marius afirmó haber observado a Io y las otras lunas de Júpiter ya en 1609, una semana antes de que Galileo las descubriera. 

Galileo expresó dudas sobre la autenticidad de estas declaraciones y descartó el trabajo de María como plagio. 

El primer avistamiento registrado de María está fechado el 29 de diciembre de 1609 Juliano, que corresponde al 8 de enero de 1610 en el calendario gregoriano utilizado por Galileo.

Origen del nombre «Europa» para la luna de Júpiter

El nombre «Europa» fue dado por Simon Marius en 1614, e incluso antes sugerido por Johannes Kepler. 

El satélite lleva el nombre de un personaje de la mitología griega antigua: la hija del rey fenicio Tiro, el amado de Zeus (Júpiter).

Marius sugirió Europa como nombre, pero no se utilizó prácticamente hasta mediados del siglo XX. 

Luego se volvió de uso general (aunque la idea de Kepler y Mary de llamar a los satélites de los planetas por los nombres de aquellos cercanos al dios correspondiente, los astrónomos apoyaron un siglo antes, después del descubrimiento de varios satélites cerca de Saturno). 

En gran parte de la literatura astronómica temprana, estos satélites fueron designados por el nombre del planeta con la adición de un número romano (un sistema introducido por Galileo). 

En particular, Europa era conocida como Júpiter II, o la segunda luna de Júpiter. 

Se descubrieron más satélites además de Europa

Con la apertura en 1892 de Amalthea, cuya órbita está más cerca de Júpiter, Europa se convirtió en el tercer satélite.

Posteriormente en 1979 la nave espacial Voyager descubrió tres satélites internos más. 

Así, según datos modernos, Europa es el sexto satélite en distancia de Júpiter, aunque tradicionalmente todavía se llama «Júpiter II». 

El siguiente es un extracto del texto en el que Simon Marius justifica la elección de títulos.

Tres vírgenes se destacaron especialmente, debido al cortejo secreto y exitosamente completado por parte de Júpiter: Io, hija del dios del río Inach; Calisto, hija de Lycaon; Europa, hija de Agenor.

Creo, por tanto, que no me equivocaré si llamo al primero (satélite) Io, al segundo Europa.

Mari indica en el texto, que los nombres le fueron propuestos por Kepler en octubre de 1613.

Más de medio siglo después, en 1676, Europa, junto con otros satélites galileanos, se convirtió en el tema de un descubrimiento que fue significativo para la ciencia en esos años. 

Al observar cómo Europa y otros satélites galileanos de vez en cuando desaparecen de la vista que pasa detrás del disco de Júpiter.

El astrónomo danés Ole Roemer descubrió que durante el año los intervalos entre tales eclipses son diferentes en el tiempo. 

Hipótesis sobre los eclipses causados por Europa y otros satélites

Inicialmente, se planteó la hipótesis de que la velocidad de rotación de los satélites en órbita cambia con cierta periodicidad, pero Roemer, que entendió lo absurdo de tal juicio, decidió buscar otra explicación, vinculándola con la naturaleza de la luz.

Si la luz se esparce a una velocidad infinita, entonces en la Tierra los eclipses en el sistema de satélites se observarían a intervalos regulares. 

En este caso, el acercamiento y la distancia de Júpiter a la Tierra no importarían. A partir de esto, Roemer concluyó que la luz viaja a una velocidad finita. 

Luego, los eclipses deben observarse algún tiempo después de su ocurrencia. 

Quedó claro que este tiempo depende directamente de la velocidad de la luz y la distancia a Júpiter. 

Roemer usó estos datos y dio la primera estimación de la velocidad de la luz, habiendo recibido un valor de 225 mil km / s, diferente del moderno, alrededor de 300 mil km / s.

Deja un comentario