La morfología del cuento de Vladimir Propp

Los cuentos clásicos según Propp

Muchos de nosotros nos hemos paseado por la idea de convertirnos en autores de grandes obras literarias o bien crear impresionantes guiones que sean llevados a la Gran Pantalla con los debidos honores. Sin embargo, al  estar finalmente frente al ordenador, con esa revuelta de ideas en nuestra cabeza, nos resulta difícil encontrar la fórmula para organizar el asunto y plasmarlo de la forma perfecta.

Es allí donde aplicar las ideas de Vladimir Propp puede resultar la mejor de las estrategias, y es precisamente por ello que hoy dedicaremos este post a una de sus más grandes obras, “La  Morfología  del cuento “, la cual fue publicada en Rusia en el año 1928, siendo desconocida  en el mundo occidental hasta 1958, cuando es traducida al inglés.

Morfología del Cuento

¿Quién fue Vladimir Propp y en qué consiste su obra?

Nacido en San Petersburgo en 1985, Propp fue un lingüista. antropólogo y profesor reconocido que dedicó gran parte de su vida al análisis de los cuentos de fantasía rusos más populares. Este trabajo lo llevó a descubrir que la estructura de cada uno de ellos compartía ciertas similitudes en su narrativa, presentando elementos comunes, aun a pesar de las diferencias entre las historias que contaban.

Propp desglosó esta estructura y creó una lista de acciones que deben realizar los personajes del cuento, en especial el protagonista, y que, si bien no todas ellas, la mayoría deben estar presentes para dar verdadero sentido a la historia, logrando alcanzar finalmente las emociones del lector. A estas acciones las denominó “funciones”, y en su legado el profesor habla de 31 de ellas.

Vladimir Propp

Antes de las funciones de Propp, conozcamos a nuestros personajes

Particularmente, cuando hablo de la obra de Vladimir Propp, prefiero comenzar por lo que él llama “las 7 esperas de acción”. ¿La razón? Es bastante simple: para comenzar a escribir un cuento o guión, debemos definir quienes serán nuestros personajes. Dicho esto y volviendo a la propuesta de Propp, según el profesor estos pueden encerrarse en 7 renglones, teniendo presente que un solo personaje puede asumir varios de estos roles a través de la trama, o bien podríamos hallar más de un agresor, por ejemplo, si la historia lo permite.

Cuentos de Hadas

Estos serían los responsables de ejecutar las funciones

Bien, para empezar, por supuesto, tenemos el agresor o villano, seguidamente el héroe, desde luego, y el donante, que es quien tiene en posesión el objeto mágico que debemos conseguir a lo largo de la historia. Y a pesar de que estos podrían considerarse los principales, no podemos olvidar al ayudante (en ocasiones podría ser el mismo talismán), la princesa y su padre, quien puede participar al mismo tiempo como el mandatario que pide al héroe que resuelva la situación, y finalmente, el falso héroe, rol asumible por el mismo villano o un agresor que surja mas adelante.

Cuentos de Hadas

Las 31 funciones de Vladimir Propp

Como ya mencionamos, se trata de una serie de aspectos que los cuentos de hadas tienen en común y que son responsables de darle sentido a la historia, y aunque no necesariamente debe incluirse a todos ellos, es importante que la mayoría estén presentes, de una u otra manera, conservando además el orden en que se presentan.

Esta serie de acciones y acontecimientos llevan al lector a través de las emociones de los personajes, desplegando al mismo tiempo las suyas propias, hasta incluso identificarse con estos, de tal modo que podemos decir que nos hacemos “parte de la historia”, es decir, comenzamos a vivirla a medida que avanza.

Leer

¿Cómo usar las funciones de Vladimir Propp?

La historia, como todo, debe tener un comienzo, desarrollo y un gran desenlace, pero, ¿cómo presentarlos? ¿Qué es exactamente lo que debe contener un buen cuento? Esa es justamente la propuesta de Propp. (Te invito a leer también «Cómo empezar a escribir un libro en 6 pasos»)

Para empezar, tenemos “el alejamiento, la prohibición y la transgresión”. Básicamente, en la familia de  nuestro protagonista alguien se distancia del hogar , incluso, podría ser él mismo. La finalidad de esto es crear una sensación de desamparo y vulnerabilidad. Además, existe una regla, que eventualmente será quebrantada. Por ejemplo, en el caso de Caperucita Roja, ella es quien sale de casa y expresamente toma el camino del bosque como atajo a casa de su abuelita, a pesar de las advertencias de su madre.

Caperucita Roja

Es hora de presentar a nuestro villano

En este momento es cuando conocemos al antagonista, en lo que Vladimir menciona como “conocimiento, información, engaño y complicidad”. Normalmente, encontraremos algún tipo de disfraz o pretendida inocencia con la que el antagonista logra obtener datos importantes sobre el protagonista y con los cuales logrará engañarle e incluso convencerle de prestar su ayuda. Siguiendo con el ejemplo de caperucita, recordemos que el amable lobo indica a la niña un camino donde hallará flores hermosas para la abuelita, mientras él toma el atajo a casa de la anciana.

Caperucita Roja

Iniciamos el camino para ser héroes

Finalmente hemos llegado a la acción

“La fechoría, mediación, aceptación y la partida” marcarán el comienzo de una aventura épica. Aquí el antagonista ha logrado dañar a algún miembro de la familia, o incluso al mismo protagonista, siendo este empujado bien sea por voluntad o por presión a realizar un viaje para enmendar las cosas.

Ahora bien, este es el momento en que comenzamos a  tropezarnos con la magia. El héroe deberá demostrar que es merecedor de algún don o artefacto poderoso que le ayude a restablecer el orden, pero para ello tendrá que pasar las pruebas que el donante imponga, y este puede ser amigable o no, haciendo más complejo el trabajo del protagonista. Desde luego, la búsqueda de este objeto (que muchas veces resulta ser algún ayudante particular), será en otro mundo, más allá del conocido por el protagonista.  Estas funciones se conocen como “prueba, reacción del héroe, regalo y viaje” .

Dragón

¡Nos volvemos a encontrar!

Nuestro héroe ha logrado su objetivo y se presenta ahora frente a su enemigo, listo para una lucha feroz. Aquí se hará presente alguna marca en particular, que puede ser desde una herida que dejará una cicatriz, hasta un objeto que liga emocionalmente a nuestro protagonista con alguno de sus seres queridos (un anillo de su padre, la quemadura de un dragón, las opciones con infinitas)

¡La victoria es nuestra! El villano es vencido y el mal causado ha sido reparado. Nuestro héroe está listo para volver a casa a disfrutar de un merecido descanso. Propp llama a esta parte de la estructura “lucha, marca, victoria, enmienda y regreso”.

Batalla Medieval

¡Aún no hemos terminado!

Todos conocemos a los villanos rencorosos que no aceptan su derrota y persiguen al héroe para intentar someterle nuevamente. (¿Recuerdan a Síndrome en “Los increíbles”? ¡Secuestró al bebé Jack-Jack!) Desde luego, el héroe es rápidamente auxiliado, bien sea por algún personaje agradecido, o por algún poder (o varios, en el caso de Jack.Jack) que se presenta en su ayuda. (Persecución y socorro)

Una de las posibles consecuencias del punto anterior es la presencia de un falso héroe que roba los méritos del verdadero, por lo que este último decide volver a casa de incógnito para retar al impostor a una prueba en que se revelará la verdad. (Regreso incógnito, fingimiento, tarea difícil) 

Síndrome, Los Increíbles

Finalmente, llegó la hora de la verdad

Una vez cumplida la tarea impuesta, el héroe revela su verdadera identidad y es reconocido por todos, (esto con ayuda de la marca que mencionamos anteriormente), dejando en evidencia al falso héroe y sus mentiras. Por supuesto, a partir de este momento, veremos al héroe con una nueva apariencia, más concordante con lo que ahora representa. Esto correspondería a las funciones de “cumplimiento, reconocimiento, desenmascaramiento y transfiguración.

Príncipe

¡El final feliz que todos esperamos!

Por otra parte, el villano recibe su castigo, el cual puede incluir el exilio, las mazmorras o incluso la muerte (el perdón no es muy frecuente). Y desde luego, no podía faltar la celebración, que en la mayor parte de los cuentos incluye una fastuosa boda entre el protagonista y su princesa. Estas dos últimas funciones Propp las denomina “castigo y boda”, lo cual es más que apropiado para dar un final de cuentos a nuestra historia. (Te invito a consultar también este interesante artículo sobre La Morfología de los Cuentos de Propp)

Príncipe y Princesa

Espero que este post les haya resultado entretenido y especialmente que encuentren en él  las herramientas para construir ese guión de película.

5 comentarios en «La morfología del cuento de Vladimir Propp»

Deja un comentario