Teoría que descubre nuestros orígenes primitivos. La idea de que las especies cambian, evolucionan o se transforman con el paso de los años, surgió hace miles de años atrás, en culturas como las griegas, romanas, chinas y musulmanes.
Aun así, todavía hasta el siglo XVIII predominaba el esencialismo, la creencia de que los seres vivos éramos organismos estáticos, sin variación.
Con algunos cambios en las ciencias físicas a la historia natural, esta concepción fue variando. Llegando los mismos naturalistas a enfocarse en la evolución de las especies.
Sin embargo, con el pasar del tiempo hemos podido observar cómo han ido surgiendo teorías que explican, o así lo pretenden, nuestros orígenes primitivos.
¿Te interesa conocer estas teorías? ¡Sigue leyendo! Aquí te hablaremos de algunas, así como de lo que fue el desarrollo del pensamiento evolucionista.
Fijismo y creacionismo
El Fijismo es una teoría basada en la idea de que los seres vivos hemos sido siempre como nos conocemos hoy día, no ha habido variación. El creacionismo, cree lo mismo, y se fundamenta en creencias religiosas, donde existe un Dios creador de todas las especies que habitan la tierra.
Los naturalistas defendían estas teorías, usando como datos científicos las historias bíblicas.
Importantes científicos, mantuvieron su creencia en la teoría fijista. Entre ellos, el autor de la primera clasificación moderna de los seres vivos, Linneo, Cuvier un naturalista con un interés por la paleontología, además de ser el autor de una teoría llamada “catastrofismo”. En la cual afirma que las variaciones biológicas y geológicas dadas en el planeta, eran producto de cambios bruscos e imprevistos “las catástrofes”.
No es sino hasta mediados del siglo XIX, que se comienza a esparcir la idea, progresivamente, de la variación de los seres vivos. La creencia de que existieron formas primitivas diferentes a las actuales, y que con el correr del tiempo se fueron transformando hasta llegar a las conocidas en ese momento.
El lamarckismo o transformismo
Para comienzos del siglo XIX, el científico Jean Baptiste de Monet, conocido también como el Caballero de Lamarck, lanzó su teoría sobre la “transmutación” de las especies, convirtiéndose en la primera teoría científica, sobre la evolución de las especies.
Mediante esta teoría, el Caballero de Lamarck, explicaba de qué forma se daba la evolución de las especies. Establecía que los seres vivos responden a un impulso interno que los lleva hacia lo complejo y perfecto.
Su teoría se desarrollaba bajo dos principios:
- La ley del uso y desuso: Las variaciones del entorno producen en los individuos la necesidad de usar más o menos, alguna parte del cuerpo, incluso dándose casos en los que se deja de usar, por lo que termina atrofiándose.
- La ley de transmisión hereditaria de las tipologías adquiridas: Con este uso o desuso de órganos o miembros, se van desarrollando ciertas tipologías, que van siendo heredadas por las generaciones siguientes.
El ejemplo más común que existe para explicar esta teoría, es la evolución de las jirafas:
En la antigüedad las jirafas se alimentaban de arbustos y hojas bajas de los árboles. Cuando se producían las sequías, las hojas comenzaban a escasear, obligando a las jirafas a buscar en las partes más altas de los árboles, por lo que debían estirar más su cuello y patas delanteras para alcanzarlas.
Este “estiramiento” hizo que su cuello creciera, siendo esta característica heredada por las generaciones siguientes y así sucesivamente, hasta llegar a los especímenes de jirafas conocidos en la actualidad.
El darwinismo
El darwinismo o teoría de la selección natural, es la expuesta por Charles Darwin, científico naturalista inglés, quien a los 22 años decidió realizar un viaje desde Inglaterra, hacia América del Sur, Australia y África. Durante los cinco años que duró el viaje, siguió muy de cerca los cambios de las especies.
Basándose en estas observaciones, escribió el libro “El Origen de las Especies”, en el cual plantea la existencia de un proceso, parecido a la selección artificial, que actúa sobre las poblaciones naturales en su medio, y lo llamó “selección natural”.
La selección natural es el proceso de supervivencia de los más aptos, es decir, la supervivencia de aquellos organismos, que, por sus condiciones naturales, se adaptan mejor a las características y variaciones de su entorno.
La selección natural es un proceso evolutivo que se da en dos pasos: la transformación en cada generación y la supervivencia como método de selección.
Sus características principales son:
- Son ínfimas las diferencias entre los organismos de una misma especie, y la mayoría de ellas son heredables.
- Se da una lucha por la supervivencia: Los organismos tienden a reproducirse en mayor número, pero escasean los recursos para su sustento
- Algunas transformaciones se dan mejor que otras. Los individuos sobrevivientes y que logran reproducirse con sus variaciones, se perpetuarán más (con sus descendientes).
- La especie varía. Si las condiciones ambientales se mantienen, las transformaciones favorables serán mayores.
Según la “teoría darwiniana”, el mundo no es fijo, sino que está en un constante cambio, de forma continua y gradual, que se va dando como consecuencia de la selección natural.
La teoría sintética de la evolución o neodarwinismo
El neodarwinismo o llamado también teoría sintética de la evolución, fue lanzada en el siglo XX, entre las décadas de los años 1930 y 1940. Representa una fusión de la teoría clásica del darwinismo con la genética moderna.
De acuerdo a esta teoría, los cambios sobre los que incide la selección natural se dan por mutación y se heredan como partículas individuales, conocidas como “los genes”.
Las mutaciones se dan al azar en la composición genética de cada individuo. Se originan en cada cromosoma, y se transmiten mediante el ciclo reproductivo. Cada gen que sufre algún cambio o transformación, origina un gen diferente.
De acuerdo con esto, podemos decir que el neodarwinismo se fundamenta en que los individuos poseen características y rasgos que le son propios, pero son heredadas y al mismo tiempo heredables.
Los avances tecnológicos, así como los avances en los estudios de ciencias como la genética, la paleontología y la ecología, colaboraron con las investigaciones teóricas de esta teoría. Ya que cuando Darwin y Wallace iniciaron las investigaciones no sabían con exactitud, de que se trataban esas características. Esos avances hicieron que la teoría del neodarwinismo ganase mayor terreno.
Pensamiento evolucionista
Darwin a diferencia de Lamarck, planteaba la concepción de una ascendencia común un árbol de la vida con muchas ramificaciones.
Basaba su teoría en el proceso de selección natural y resumía una gran diversidad de descubrimientos realizados mediante la observación, en varias disciplinas. Tales como: La crianza de animales, la biogeografía, la geología, la morfología y la embriología.
A pesar que la idea de la evolución planteada por Darwin tuvo una pronta aceptación, no sucedió lo mismo con el “proceso de selección natural” que planteaba.
Muchos de los biólogos de la época defendían la idea que eran otros los factores que promovían la evolución, entre ellos:
- El neolamarquismo: Herencia de caracteres adquiridos
- La Ortogénesis: Motivación innata hacia el cambio
- Saltacionismo: Grandes e imprevistas transformaciones
No es sino hasta la década de los años de 1940 que la “selección natural” tal como la planteaba Darwin, consigue una aceptación total.
La selección natural y la genética mendeliana
Entre las décadas de los años 1920 y 1930, la idea de la selección natural junto a la genética mendeliana dio origen a la nueva disciplina de la genética de poblaciones.
Luego, entre las décadas de 1930 y 1940 se presenta la síntesis evolutiva moderna que es una teoría evolutiva con una amplitud en su aplicación debido a la gran parte de la biología que abarca.
Esta aplicación de la biología evolutiva, logra que los estudios de las transformaciones en las poblaciones naturales, se combinen con la biogeografía y la sistémica, produciendo sofisticados modelos evolutivos matemáticos y causales.
Sin embargo, seguía habiendo defensores de las corrientes creacionistas que rechazaban la selección natural y defendían la premisa del diseño inteligente, en donde todo fue creado por una divinidad.
Ciencias como la paleontología y la anatomía comparada, ayudaron en la realización de reconstrucciones, a detalle, de la historia de la vida. Luego aparece la generación molecular en la década de los años 1950, y se desarrolla la evolución molecular, la cual se basa en secuencias proteicas y pruebas inmunológicas. De esta manera, encaminándose hacia lo que fueron los estudios del ácido ribonucleico (ARN) y al ácido desoxirribonucleico (ADN).
Visión genocéntrica de la evolución
A partir del 1960 surge la visión genocéntrica de la evolución, seguida luego por la teoría neutralista de la evolución molecular. Lo que obliga a que comiencen los cuestionamientos sobre el adaptacionismo, las unidades de selección y la relativa importancia de la herencia genética y la selección natural.
Otros factores han sido surgiendo con el paso de los años que han ido añadiendo una mayor complejidad a nuestra ya bien complicada historia nuestros orígenes primitivos.
¿Qué te ha parecido el tema?
Si te interesa la información, síguenos y ¡comparte en tus redes sociales!
Te puede interesar: